No hay productos en tu carrito.
Cosmovisiones: Juego para una mediación antiadultista
Puedes descargarte los tableros del juego Cosmovisiones aquí: Versión en B&N (para imprimir) y Versión digital a color Puedes descargarte el Libro de instrucciones aquí: Versión para imprimir Puedes encontrar los audios relacionados aquí: Audios del juego
Desde Massa Salvatge trabajamos directamente con propuestas que ponen en el centro el antiadultismo y buscamos los límites y posibilidades de la presencia de la infancia en diferentes espacios, tensionando las formas de relación, los espacios y las propuestas. Como mediadoras esta mirada antiadultista supone el eje de nuestra práctica y se materializa en diferentes proyectos en museos, centros educativos y programas de participación de la infancia en el barrio y la ciudad. De estas prácticas siempre encontramos tensiones, conflictos, preocupaciones respecto a las posibilidades reales de participación, las barreras institucionales, nuestro propio rol como mediadoras adultas en el planteamiento de las dinámicas. Pero también una forma de trabajo, recursos y reflexiones que nos ayudan a visibilizar y realizar acciones comprometidas con una mediación crítica con la mirada adulta.
Durante la residencia NOTAR dentro del marco de MAR en 2024, plataforma de Hablarenarte, Fundación Daniel y Nina Carasso y Museo Reina Sofía, hicimos un ejercicio para poder parar a investigar y aprender sobre la propia práctica y acción para proponer un espacio de reflexión y aprendizaje. “Cosmovisiones: nodos de atención para una mediación antiadultista” es un juego que nace de esta investigación donde analizamos las prácticas de mediación cultural con infancia y juventud bajo una perspectiva antiadultista para visibilizar y compartir reflexiones sobre experiencias de mediación cultural críticas con la mirada adulta.
Planteamos la investigación como un espacio para reflexionar sobre cómo desde las instituciones culturales y artísticas existe un interés creciente por incluir a la infancia y a la juventud en su programación, sin embargo, si la analizamos con atención vemos como se siguen considerando un colectivo “secundario” en muchas ocasiones. Creemos en la infancia como ciudadanía de pleno derecho y esto incluye su participación y acción directa en el entramado cultural de barrios y ciudades. Que “estén” no es suficiente, su presencia supone un “debería” para muchos espacios donde vemos cómo cada vez más es indispensable una programación infantil, de educación, de familias… Sin menospreciar que esto sea un avance, nos planteamos si no estamos viendo un “kidswashing”, una imagen ilusoria de responsabilidad con la infancia por parte de las instituciones donde la presencia de niños, niñas y familias se convierte en necesaria pero no prioritaria en su pensamiento, su presupuesto, sus profesionales…
Puedes leer la memoria que resume nuestra residencia bajo el marco de NOTAR aquí: Memoria de la residencia
Creemos que reflexionar sobre cómo incluimos a la infancia y cómo se desarrollan las programaciones de mediación para público joven e infantil nos lleva a cuestionarnos nuestro propio privilegio como adultas y como mediadoras. Una mirada antiadultista de la mediación implica repensar y cuestionar la idea de la infancia como una inversión y, por tanto, replantear los propios objetivos de base de las acciones que llevamos a cabo. Buscamos generar una alerta en la mirada, desnaturalizar algunas de las ideas establecidas por la práctica adulta. El saber de la práctica muchas veces se transforma más en pregunta que en respuesta, entendemos que una pregunta o conflicto ayuda a generar esta atención o alerta en la propia práctica, y también que las buenas prácticas se explican mejor con ejemplos concretos que con explicaciones. Por eso, se plantea extraer conocimiento y visibilizar saberes que emergen de las prácticas sin perder de vista que nacen de ellas. Por ello, la investigación nace desde la práctica para luego también compartir desde ella a través del archivo de piezas de audio en el juego con ejemplos y reflexiones concretas.
Esta investigación la hicimos en diferentes fases:
- Buscamos realizar una revisión sistemática de nuestros aprendizajes a través de tres ámbitos: la institución cultural, el centro educativo y el barrio o territorio propio como lugares desde donde partir y observar la práctica. Para ello hemos utilizado herramientas básicas y inspiraciones de la investigación cualitativa. Esta fase dio lugar a un primer mapa conceptual o cartografía con el que se podía visibilizar y compartir algunas ideas y temáticas clave.
- Compartir con otres mediadores especialistas en los diferentes ámbitos propuestos para poder encontrar puntos comunes, revisar nuestras ideas, ampliar o reducir el mapa.
- Proceso para revisar conceptos, términos, simplificar definiciones y ampliar relatos. De esta fase fue especialmente interesante distinguir entre referencias a un adultismo estructural o a otras discriminaciones o dificultades de acceso como el clasismo o el racismo de aquellos nodos que se referían concretamenten al ámbito de la mediación.
- Abrir y ampliar el debate a través de espacios donde compartir reflexiones en torno a una mediación cultural consciente con las necesidades y deseos de las infancias desde una perspectiva antiadultista y reflexiva sobre los procesos de arte+educación.
Más información sobre plataforma MAR: web hablarenarte
El diseño gráfico e ilustraciones del juego Cosmovisiones es de Valentina Romero: web de la artista
Categoría:
Date:
9 de septiembre de 2025
